viernes, 27 de mayo de 2011

El problema y su delimitación

REPORTE DE LECTURA


NOMBRE DE LA LECTURA: El Problema y su Delimitación
AUTOR: Dilcia Balliache
1.       Conocimiento previo del tema:
Considero que es fundamental encontrar una respuesta teórica o práctica, científica o vulgar, social o individual, para resolver parcial o totalmente el problema, en lo referente a conocimientos del tema. En el proceso de mi Licenciatura y Maestría tuve la oportunidad de tener contacto con Metodología de la investigación, hoy en Doctorado me enfrento a ella de nuevo, observando desde otros autores nuevas técnicas, más funcionales y explicitas, mismas que me están ayudando a mejorar mi proyecto.    

2.       Síntesis de la lectura (media cuartilla):
Dilcia Balliache, autora de esta lectura me muestra una serie de factores a tener en cuenta para escoger un problema son: Precisión, extensión, originalidad, relevancia, factibilidad, tiempo, utilidad, fuentes de información y capacidad para desarrollarlo.

Me percato que problema se entenderá como cualquier situación actual de índole social que difiera en alguna medida de la situación ideal, es decir, que presente elementos factibles de ser mejorados.

Así mismo el planteamiento del problema, consiste en ubicar el asunto en estudio dentro de un contexto amplio, que permita comprender sus limitaciones, proyecciones e importancia, enseguida menciono las funciones que cumple:

Primeramente Identifico el problema, ¿cuál es el problema? ¿qué estoy investigando?; enseguida relaciono el problema dentro de un contexto amplio, ¿dónde  sitúo el problema? (referentes teóricos); a continuación presento información importante, características que lo definen, que elementos inciden en su comportamiento; como cuarto lugar, presento datos: cómo surgen, cómo se manifiestan, como me expreso; posteriormente justifico el estudio, porqué he seleccionado el tema, cuáles son mis razones para realizar la investigación; en sexto lugar defino el propósito, cuál es la finalidad de mi investigación, para qué estoy investigando; finalmente adelanto posibles soluciones, cuáles son mis alternativas a seguir, que lograré, cuáles serán mis aportes.

La formulación del problema consiste en el planteamiento de una pregunta que define exactamente cuál es el problema a resolver.



3.       Valoración de su proyecto en relación con la lectura
Tocante a mi proyecto de investigación, me doy cuenta que la autora Dilcia Balliache me desglosa una serie de factores, esquemas, diagramas y conceptos muy bien explicados, donde me percato que siguiendo paso a paso sus indicaciones me será más fluido el avanzar con asertividad en mi proyecto, pudiéndome dar cuenta que me falta retomar algunos.
4.       Experiencia de vida
Es muy gratificante para mí el darme cuenta que mi proyecto de investigación es y será un deleite, en donde me permito permanecer en la inteligencia ciega por unos momentos, pero que al ir investigando y leyendo a diversos autores entra en mi el pensamiento complejo, donde me observo que si me permito cambiar o modificar, es para mejorar solo para eso y para estar en constante asertividad.
5.       Aprendizaje obtenido
Cuando me permito aprender surge en mi un nuevo conocimiento, pero a la vez nuevas estrategias, destinadas a un mismo fin. En este apartado de la antología, según Dilcia Balliache, yo aprendo a plantearme mi problema de investigación, con preguntas como: ¿cuál es el problema?, ¿cómo surge?, ¿cuándo surge?, ¿dónde surge?, ¿cuáles son sus características?, ¿cómo se manifiesta?, ¿qué se propone?, ¿qué se busca?, ¿para qué?... a través de estas interrogantes puedo darme cuenta, como voy en mi proceso de investigación.



4 comentarios:

  1. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  2. Amiga un gusto comentar contigo las lecturas me parecen muy. Buenas tus observaciones cuando dices en inicio que tienes que encontrar una respuesta desde lo teórico o practica científica o vulgar considero que son licitantes de una misma cosa el problema es precisamente hacer que un dicho vulgar sea científico el como es cuestión de formas que nos presentan para la interpretación de los datos, cuando dices y me gusto que será un deleite el pasar de la inteligencia ciega al pensamiento complejo te custionaria algo :
    Quien te dijo que tu pensamiento era ciego y que lo mejor es el pensamiento complejo ?
    Tu reporte me permite ver mucho avance y entendimiento en lo personal nunca dejare de ser sencillo en mi pensar por volverme tan complejo que nadie me entienda así es la educación desde mi perspectiva la mala educación, de la que somos ilustrados, siempre lo cuestionare
    Quien tiene las verdad absoluta ? Lo mas próximo a ella para mi es la razón por lo que te digo que tu pensamiento para mi es perfecto
    Me despido un gusto amiga

    ResponderEliminar
  3. Miriam

    me llama mucho la atencion donde mencionas que es gratificante para ti darte cuenta que tu proyesto es y será un deleite, considero que tener ese tipo de mentalidad es muy importante porque de esta manera el el trabajo que estas realizando no representa para ti algo difícil, sino por el contrario que gozas al elaborarlo, te felicito por ello. Al igual que tú y creo que todos mis compañeros estoy tratando de mejorar lo que tengo, espero al final sea un buen producto.

    un abrazo

    Luis Delgado S.

    ResponderEliminar
  4. Hola Miriam

    Me encantó como pudiste relacionar el tema de la Inteligencia ciega y complementarlo y adecuarlo a tu tema de investigación. Eso me dice que lo vas integrando a tu vida y tu cotidianidad. Coincido contigo en el aprendizaje obtenido

    Te mando un abrazo con cariño.

    José Manuel Manjarrez

    ResponderEliminar